Skip to main content
Guillermo Tella

Artigos

Síntese de algumas publicações digitalizadas para descarregar.

Hacia un status de lugar:
orden, poder, diferenciación

En la ciudad encontramos varios discursos: el discurso del orden, dado por el Estado a espacios y actividades; el discurso del poder, dado por las relaciones de fuerza instaladas; el discurso de la diferenciación, dado por su propia cualidad urbana. Existe entonces un discurso urbano, legitimado socialmente, en el que la ciudad “nos habla” para expresar orden, poder y diferenciación. A partir de un caso de estudio se da cuenta de la presencia de marcas simbólicas que señalan orden y diferenciación y, en esa lógica, se ha elaborado una variable compleja -a modo de instrumento de actuación- tendiente a fomentar un nuevo modelo de ciudad

mais info

Cercos electrificados:
hacia un nuevo paradigma

En las últimas dos décadas hemos visto cómo la ciudad se ha ido adecuando a las pretensiones del mercado, transformando a ciudadanos en sujetos de consumo y tendiendo hacia una fragmentación espacial de la sociedad. En esa lógica, la seguridad -al igual que la salud o la educación- más que un servicio, se torna en un producto al que acceden los sectores de mayores recursos. Tal el caso de los cercos eléctricos que, según los responsables de empresas instaladoras, son barreras psicológicas que  “patean” pero no matan. Ante este boom instalado, nos preguntamos qué modelo de sociedad estamos construyendo de cara a un nuevo paradigma

mais info

Calles de Buenos Aires:
escalas, paisajes, tiempos

Se presenta a continuación una síntesis del capítulo correspondiente a Buenos Aires generado para el libro “¡Ganar la calle: Compartir sin dividir!”, de reciente publicación, donde se analiza la relación entre tejido urbano, diseño de la calle y espacio público en once ciudades latinoamericanas: La Habana, México DF, Bogotá, Quito, Lima, Santiago, San Pablo, Río de Janeiro, Curitiba, Montevideo y Buenos Aires. Tal como se sostiene en su introducción, “La cuestión de la distribución de la calle tiene el doble objetivo de unificar pero, también, el de separar”. Y en esa mirada, se contrastan escalas, paisajes, tiempos y espacialidades en ejemplos diversos

mais info

gestión de la ciudad
frente a intereses en pugna

Sumergidas en la modorra intelectual, la desidia política y la indiferencia pública, las ciudades latinoamericanas parecieran aproximarse al borde del colapso. El incremento de las desigualdades socioeconómicas ha consolidado un proceso urbano estructural de gravedad creciente, que se expresa a través de espacios centrales reestructurados, con fuerte concentración de inversiones y, también, en amplias áreas residuales, de progresivo abandono, que no resultan de interés al capital. Buenos Aires, por ejemplo, constituye la ciudad central de un extenso espacio metropolitano que concentra a más de trece millones de habitantes

mais info

Charlas de radio con
referentes destacados

Sintetizamos algunas entrevistas que realizáramos en el marco del programa de radio “Vivienda en el aire”:

Jordi Borja, Mario Roberto Álvarez, María José Lubertino, Luis D´Elia, Roberto Converti, José Carlos Puig Bóo, Enrique García Espil, Gustavo Mosto, Luis Grossman, Antonio Díaz del Bo, Daniel Chain, Pablo Itzcovich, Claude Della Paolera, Martín Mieres, Daniel Schávelzon, Mario Goldman, Daniel Carmuega, Mirta Levin, Susana Aparicio & Juan Alonso, Artemio Abba, Andrés Borthagaray, Graciela Raponi & Alberto Boselli, entre otros referentes

mais info

Fragmentación territorial
en Buenos Aires

Buenos Aires exhibe un fuerte contraste entre centro y periferia, que puso de manifiesto la presencia de determinados patrones característicos de una inserción aguda a un sistema global de ciudades, tales como: la destrucción de tejidos fabriles e industriales, la construcción de ámbitos destinados a la expansión de la economía financiera, el desarrollo de nuevas tipologías edilicias residenciales, nuevas formas de distribución comercial sustentadas en el uso del automóvil particular, la aparición de nuevas modalidades de “comercialización del ocio” en las periferias, la inversión en estructura viaria para dinamizar los desplazamientos y, como contrapartida, el incremento de los asentamientos precarios

mais info

Sobre el futuro de la ciudad:
conflictos y utopías

Situaciones inéditas afectan hoy a las grandes aglomeraciones urbanas como resultado de un proceso brusco y acelerado de modernización. En este marco, el planeamiento urbano debiera instalarse como instrumento de gestión de la ciudad para incorporar de manera gradual a la ciudadanía en todo su proceso de gestación, de manera de enhebrar lineamientos estructurales en un extremo y componentes de mayor representatividad en el otro. Desde esta perspectiva, podría conformarse en marco apropiado para la definición de directrices de ordenación, legitimadas socialmente, como modo de recuperar una doble dimensión: por un lado, como instrumento de políticas territoriales

mais info

El Parque Social como
estrategia de inclusión

Buenos Aires se ha desarrollado históricamente exacerbando el carácter abierto de su trama urbana, donde la calle, la esquina o la plaza eran instrumentos cívicos de cohesión social, de fortalecimiento de las relaciones de vecindad. Sin embargo, en las últimas dos décadas se ha instalado un proceso que rompe sus patrones tradicionales de crecimiento a partir de la emergencia de enclaves fortificados, los “parques cerrados”, que encapsulan actividades, fragmentan territorios, segregan población. Se observa entonces cómo las actividades productivas, por ejemplo, tienden a concentrarse en Parques Industriales, las de intercambio en Parques Comerciales, las de innovación en Parques Tecnológicos

mais info

Nuevos territorios:
contradicciones y asimetrías

La crisis cívico-institucional argentina, acaecida a fines de 2001, indujo a un estado particular de activación de novedosos modos de expresión de la sociedad. Los sectores medios de la población, perjudicados por la confiscación de sus ahorros, protagonizó un movimiento de organizaciones y de asambleas barriales para deliberar sobre sus propias agendas de resistencia. Del mismo modo, grupos relacionados a los sectores más empobrecidas, conocidos como “piqueteros”, cuya visibilidad pública alcanzaron entrada la década del ’90, consolidaron su espacio tomando diferentes posiciones contestatarias frente a la crisis en curso. Con mayor o menor nivel de dependencia hacia las bases políticas tradicionales

mais info

Entrevistas exclusivas a
especialistas calificados

Sobre el papel que juegan las ciudades, sus complejos conflictos de crecimiento, la gestión territorial, el problema suburbano, las buenas y malas prácticas, la intervención del patrimonio edilicio y la movilidad como derecho genuino, entre muchos otros temas, reflexionan en este espacio:

Jordi Borja, Franco Purini, Alvaro Siza, Josep María Llop, Raquel Rolnik, José Fernández Güell, Ingrid Roche, Luis Felipe Cabrales, Mathias Klotz, Sergio Marques, Alfredo Garay, Raúl Fernández Wagner, Juan Lombardo, Andrés Borthagaray, Manuel Ludueña y Marcelo Magadán

mais info

-->