Skip to main content
Guillermo Tella

Los orígenes del Zoning

La ciudad crece y lo hace aceleradamente. Y mientras ese crecimiento se produce, nuevas herramientas comienzan a surgir en busca de un nuevo orden, de una nueva regulación en términos de estética, de salubridad y de seguridad urbanas. En esa lógica, emergen criterios particulares de actuación que definen un primer escenario (más…)

más info

Ganar la calle!

La capital de Argentina tiene aproximadamente 13 millones de habitantes a nivel metropolitano, que realizan unos 24 millones de desplazamientos diarios. La ciudad propiamente dicha tiene 2.8 millones en 200 km2. La relación entre la infraestructura y el entorno natural es tema histórico de preocupación (más…)

más info

Construir Parques Sociales

El área de Abasto de la ciudad de Buenos Aires se ha desarrollado históricamente con un carácter abierto de su trama urbana donde la calle, la esquina o la plaza fueron instrumentos cívicos de cohesión social. Sin embargo, en las últimas décadas se han instalado procesos que rompen esos patrones de crecimiento (más…)

más info

La irrupción de las torres

La explotación intensiva de áreas urbanas de baja ocupación constituye un vector que permite indagar acerca de las lógicas que operan en la construcción de la ciudad. Muchas de los nuevos productos inmobiliarios, como las “torres”, se gestan en el contexto de un proceso de demandas de un mercado (más…)

más info

El primer escenario de la zonificación urbana

La zonificación se consagró a través del tiempo como uno de los instrumentos urbanísticos más poderosos que, desde el punto de vista de la regulación constructiva, fuese capaz de operar sobre un territorio precisamente acotado, a partir del concepto de división en zonas, para potenciar las propiedades intrínsecas (más…)

más info

Efectos de una modernización tardía

El presente trabajo está centrado en el estudio de la estructura territorial de la región metropolitana de Buenos Aires (Argentina) con el propósito de examinar los dramáticos cambios urbanos asociados a las transformaciones de la economía global y, en general, con la “post-modernización” de la vida urbana (más…)

más info

Estrategias de renovación y desarrollo urbano

Desde su fundación, el puerto de Buenos Aires, situado a espaldas del área central, ha sido por más de cuatro siglos uno de los eslabones principales de la economía nacional, canalizando la exportación de materias primas y la importación de productos elaborados. Hoy, el intento por utilizar ese espacio (más…)

más info

Códigos urbanos vs. planeamiento de la ciudad

La ciudad atraviesa -hoy- por instancias tan conflictivas como trascendentes. Su paso por el quirófano le permitirá exhibir ciertos costados elegantes, pero -en rigor-, su tratamiento no contempla problemáticas de fondo. La ciudad ya tiene cartel de obra; desde hace unos meses está siendo sometida (más…)

más info