Skip to main content
Guillermo Tella

Artículos

Entrevistas exclusivas a
especialistas calificados

Sobre el papel que juegan las ciudades, sus complejos conflictos de crecimiento, la gestión territorial, el problema suburbano, las buenas y malas prácticas, la intervención del patrimonio edilicio y la movilidad como derecho genuino, entre muchos otros temas, reflexionan en este espacio:

Jordi Borja, Franco Purini, Alvaro Siza, Josep María Llop, Raquel Rolnik, José Fernández Güell, Ingrid Roche, Luis Felipe Cabrales, Mathias Klotz, Sergio Marques, Alfredo Garay, Raúl Fernández Wagner, Juan Lombardo, Andrés Borthagaray, Manuel Ludueña y Marcelo Magadán

Jordi Borja

Jordi BorjaSobre Barcelona, Buenos Aires y el problema suburbano

Entre vuelta y vuelta de café, conversamos en exclusiva con uno de los urbanistas españoles más importantes y de mayor proyección a nivel mundial. Jordi Borja es actualmente director del Máster de Políticas y Proyectos Urbanos de la Universidad de Barcelona, y ha participado en la elaboración de planes estratégicos y proyectos de desarrollo urbano para numerosas ciudades europeas y latinoamericanas. Fue al autor de un ambicioso programa de descentralización de Barcelona, que impulsó en la ciudad con los Juegos Olímpicos de 1992 un proceso de transformación que hoy la instala en uno de los sitios de la más refinada excelencia.

Franco Purini

Franco PuriniProyecto VEMA: propuesta de una ciudad de la Utopía

Hace unos años el prestigioso arquitecto italiano Franco Purini anunciaba que «la ciudad está terminada», que la caída del Muro de Berlín en 1989 significó el fin de la ciudad, que la ciudad no es más que un invento moderno culminado y que los asentamientos humanos en los que habitamos ya no son ciudades sino otra cosa a la que aún no sabemos cómo definirlos. A partir de entonces se abocó a repensar la realidad actual y a generar propuestas que recompongan las relaciones establecidas entre morfología y tipología urbana. Los resultados de esa tarea concluyeron en un planteo utopista que denominó «Proyecto VEMA» y que basó en una audaz articulación entre arquitectura y representación.

Álvaro Siza

Álvaro SizaEl arquitecto nunca es más importante que el edificio

Cuando en 1992 el arquitecto portugués ganó el Premio Pritzker, el Jurado expresó en sus fundamentos: «La arquitectura de Álvaro Siza es una alegría a los sentidos y eleva el espíritu. Cada línea y curva son colocadas con habilidad y certeza. Como los tempranos modernistas, sus formas, moldeadas por la luz, tienen una simplicidad cuidadosamente pensada, honesta. Estas formas solucionan problemas de diseño directamente. Si es necesaria una sombra, un plano sobresaliente es colocado para proporcionarla. Si se desea una vista, se hace una ventana. Escaleras, rampas y paredes, todo parece estar predestinado en un edificio de Siza». Invitado por la Universidad de Palermo, visitó Buenos Aires y en ese marco escuchamos sus reflexiones.

Josep María Llop

Josep Maria LlopEl papel de las ciudades intermedias en el nuevo escenario

En el contexto mundial, las grandes urbanizaciones adquieren el mayor protagonismo. Sin embargo, las ciudades de posición intermedia se presentan como territorios más gobernables, de mayor capacidad de gestión y que pueden ofrecer mejor calidad de vida para sus habitantes. Las ciudades intermedias son ciudades que están muy relacionadas y son conscientes de estar en la red amplia de otras ciudades y de sus territorios: las define su función, su posición y su doble capacidad de ser medio y de estar en medio. Con el arquitecto urbanista catalán abordamos las cuestiones clave en torno a este particular tipo de ciudades: los instrumentos apropiados para administrarlas, gestionarlas e intervenirlas.

Raquel Rolnik

Raquel RolnikExisten herramientas para crear ciudades más equitativas

Actualmente, en las grandes ciudades latinoamericanas una parte significativa de su población vive inexorablemente en condiciones de irregularidad y precariedad. Sean «villas miseria», «favelas», «ranchos», «ciudades perdidas», «colonias populares» o simplemente «asentamientos», constituyen son una forma de construcción de ciudades excluida del mercado formal. Son «ciudades fuera de la ciudad», como los denomina Raquel Rolnik, arquitecta y urbanista brasilera, especializada en planeamiento y gestión del suelo urbano. A pesar de que la informalidad y la precariedad están presentes en la mayor parte de su red urbana, Brasil ha logrado sentar como antecedente la aplicación de herramientas que permiten crear ciudades más equitativas.

José Fernández Güell

José Fernandez GuellLa guerra entre ciudades la gana quien mejor planifica

La globalización generó en las ciudades una serie de desafíos a atender, relacionados con un nuevo orden económico que dejó expuestas a muchas ciudades y territorios a una fuerte competencia internacional. En la declaración de una «guerra entre ciudades», la planificación estratégica surgió como la herramienta técnico-política para «ganarla». De este modo es posible diseñar las mejores estrategias para alcanzar ciertos objetivos de desarrollo urbano, creando ciudades más habitables y más competitivas en la escala regional. El Arq. José Miguel Fernández Güell, autor del célebre libro «Planificación Estratégica de Ciudades», explica los alcances de este innovador enfoque.

Ingrid Roche

Ingrid RocheMontevideo metropolitano: Conflictos de crecimiento

Desde hace varias décadas, Montevideo experimenta un proceso de estancamiento poblacional comparable al ocurrido en la Ciudad de Buenos Aires respecto de su Conurbano. No obstante, ambas ciudades siguen creciendo vertiginosamente. A pesar de que la metrópolis de Buenos Aires tiene más de 10 millones más de habitantes que Montevideo, las lógicas y procesos de construcción de ambas ciudades parecen tener ciertos paralelos, propios de la «latinoamericanización» de las ciudades. Con la Arq. Ingrid Roche, urbanista e investigadora de la Universidad de la República, miembro del equipo coordinador del Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo, abordamos los modos y conflictos del crecimiento.

Luis Felipe Cabrales

Luis Felipe CabralesGuadalajara se plantea cómo convertir habitantes en ciudadanos

En México, la ciudad de Guadalajara será sede de los próximos Juegos Panamericanos en 2011. Este evento pone en evidencia una encrucijada: cómo capitalizar esta excepcional oportunidad de desarrollo urbano en una ciudad de casi cinco millones habitantes que afronta situaciones de crisis por no encontrar el modo de orientar su crecimiento. Es una ciudad expandida, marcada por identidades múltiples y por un esquema de fragmentación política. Por tanto se han perdido referentes comunes y coexisten hoy varias ´Guadalajaras´. Desde esta perspectiva, reflexionamos con Luis Felipe Cabrales Barajas, Doctor en Geografía y Ordenación Territorial, quien sostiene que «Guadalajara no encuentra su brújula urbana».

Mathias Klotz

Mathias KlotzDebemos abandonar la mediocridad del postmodernismo

El prestigioso Mathias Klotz, una de las figuras internacionales más relevantes de la nueva generación de arquitectos chilenos, reflexiona sobre los estigmas que el postmodernismo ha construido en el último tercio del siglo veinte, sobre el papel que hoy debe asignársele a la disciplina y ejemplifica -desde sus propias obras- de qué modo concibe a la arquitectura. Destaca que los nuevos desafíos que se avecinan para esta nueva etapa pasan por ser capaces de proyectar y de construir una arquitectura realmente sustentable y en sintonía con la complejidad que presenta el medioambiente en todas sus dimensiones.

Sergio Marques

Sergio MarquesReflexiones sobre las buenas prácticas en arquitectura

La reciente inauguración del Museo de la Fundación Ibere Camargo, en Porto Alegre, obra del maestro Alvaro Siza, ha disparado un postergado debate sobre las buenas prácticas en la arquitectura desarrollada al sur del continente. En este marco, conversamos con el arquitecto Sergio Marques, catedrático de la Universidade Ritter dos Reis, de Porto Alegre, quien ha revisado críticamente el papel del Movimiento Moderno en América Latina. Marques destaca como «buena arquitectura en América Latina» a la revalidación grandilocuente de la Arquitectura Moderna Brasilera -en la obra metropolitana reciente de Paulo Mendes da Rocha, San Paulo- como en la escala doméstica suburbana del joven José Cubilla, de Asunción.

Alfredo Garay

Alfredo GaraySe necesita una gestión conjunta entre la ciudad y la provincia

La metrópolis de Buenos Aires es la región más poblada del país. Concentra al 36% de la población nacional y 46% del PBI. Constituye un territorio amplio y complejo en el cual se reproducen procesos de diferentes escalas en constante interacción; un territorio que crece según diferentes lógicas y que absorbe el equivalente a la población de las ciudades de Rosario ó Córdoba en cada período intercensal. Con todas las cuestiones que este crecimiento y complejidad plantean, es necesario revisar métodos de gestión integrados para responder a problemas y desafíos interjurisdiccionales y mutiescalares. Para ahondar sobre estas cuestiones reflexionamos con el Arq. Alfredo Garay.

Raúl Fernández Wagner

Raul Fernandez WagnerAcerca del problema habitacional

Desde la década del 70 nuestro país atraviesa una profunda crisis respecto del acceso a la ciudad. Es una crisis que lleva varias décadas de manifestación y pocos intentos de solución global y efectiva que garantice el derecho de acceso al suelo urbano y ponga un freno a la ocupación informal. Con el Arq. Raúl Fernández Wagner -especialista en materia de políticas de vivienda, mercados del suelo y desarrollo local-, repasamos el problema habitacional actual argentino y las acciones que lleva adelante el grupo impulsor del Movimiento por la Reforma Urbana en Argentina.

Juan Lombardo

Juan LombardoTigre, una mirada crítica a su lógica de crecimiento urbano

En los últimos años, el crecimiento del Partido de Tigre -en conurbano bonaerense norte- ha alcanzado límites inusitados, a tal punto que hasta el propio Delta pareciera ser el próximo territorio a desarrollar, con la vulnerabilidad ambiental que en la zona ello implica. A partir de ello, nos interesó reflexionar sobre los procesos de construcción de la ciudad, los acuerdos implícitos, los procesos emergentes, los actores que participan. Y para ello conversamos con Juan Lombardo, Doctor en Urbanismo, quien ha estudiado con minuciosidad el vertiginoso proceso de expansión de las urbanizaciones cerradas en ese área de Buenos Aires.

Andrés Borthagaray

Andrés BorthagarayLa movilidad en la ciudad es un derecho genuino

Sea en subterráneo, en colectivo, en automóvil, en ferrocarril o a pie, la movilidad urbana es lo que permite a la ciudad desarrollarse. Sin ella, prácticamente ninguna actividad de carácter urbano podría realizarse. Una cuestión tan fundamental como lo es el desplazamiento en la ciudad preocupa cada vez más a las administraciones públicas y a los ciudadanos en general. El Institut pour la Ville en Mouvement (Instituto para la Ciudad en Movimiento) es una organización francesa sin fines de lucro cuyo objeto es el desarrollo de soluciones innovadoras a las cuestiones de movilidad urbana. Al respecto, conversamos con el Arq. Andrés Borthagaray, su representante en la región.

Manuel Ludueña

Manuel LudueñaGuía para construir ciudades sustentables

La urbanización es el asentamiento humano predominante del planeta. La tecnología, la demanda de recursos y la presión creada por los actuales modos de producción y consumo han transformado la relación entre los seres humanos y el medio natural. ¿Cómo sobrellevar los efectos de las ciudades y regiones urbanas sobre el ambiente? Investigadores y activistas reclaman la necesidad de emplear y construir un tipo de ciudades que las reconvierta en un sistema socio-ecológico con resultados positivos. ¿Cómo crear esas ciudades, más sostenibles? Abordamos estas cuestiones con Manuel Ludueña, planificador urbano comprometido con la difusión y aplicación de prácticas urbanas sostenibles.

Marcelo Magadán

Marcelo Magadán¿Preservar o demoler? Las oportunidades de la puesta en valor

El patrimonio urbano y arquitectónico constituye una manifestación de la memoria colectiva, que testimonia la producción cultural heredada. Si bien nos remite al pasado, también contribuye en el presente a conformar identidad en los ciudadanos y a desarrollar un sentido de pertenencia al lugar que una comunidad comparte en un mismo espacio histórico y simbólico. En tal sentido, cómo conservarlo, de qué modo intervenir sobre él y bajo qué premisas hacerlo resultan ser algunos de los interrogantes sobre los que ahondamos con el Arq. Marcelo Magadán, reconocido especialista que ha intervenido en la recuperación de obras emblemáticas.

-->