Skip to main content
Guillermo Tella

Artículos

Ciudades ´prêt à porter´:
Territorios en mutación

Ante la creciente mutación del territorio, para reconocer, interpretar y actuar en diferentes escalas urbanas resulta impostergable el rediseño de mecanismos de intervención que permitan consagrar una ciudad más sostenible, más amigable, más saludable y accesible, con equidad e igualdad de oportunidades y con corresponsabilidad en la toma de decisiones colectivas. Por cierto, nuestras ciudades tienen orígenes diferentes pero crecimientos similares. Cuentan con un núcleo histórico-institucional, con infraestructura ferroviaria a la que se le superponen -tiempo después- las rutas del transporte vehicular. En tanto, la ciudad crece al ritmo de las subdivisiones de las manzanas fundacionales, de las quintas aledañas y de las chacras más próximas, que fueron valorizando la tierra rural y la propia ciudad con relativa autonomía de los servicios públicos. Hoy muchas de esas ciudades forman parte de complejas constelaciones metropolitanas.

Ciudades ´prêt à porter´ 01

La ciudad es el espacio por excelencia en el que la sociedad se reproduce, donde los asentamientos humanos físicamente se expresan. Y en su proceso de evolución pueden reconocerse varias etapas. La primera de ellas es la expansión: la ciudad crece transformando el suelo rural en urbano. La segunda es la de la consolidación: se ocupan algunos espacios, se abren algunas calles, se construyen viviendas, se tienden servicios. La tercera etapa es posible identificarla con la de la densificación: las áreas consolidadas comienzan a crecer en altura. Y, por última, la de la sustitución, donde la obsolescencia de algunas piezas promueven su recambio.

Un modelo de ordenamiento territorial 

En este escenario, con un tipo de ciudad que se expande y densifica, que articula su tejido, que prioriza su carácter, que establece relaciones de poder y consagra marcas simbólicas, se requiere del diseño de intervenciones prêt à porter, focalizadas en lineamientos tales como: (a) estrategias para un desarrollo local; (b) formulación de un modelo territorial; (c) formulación de programas prioritarios; y (d) formulación
de instrumentos de gestión.

● Estrategias para un desarrollo local

La idea de “estrategia” refiere al conjunto de acciones y de decisiones secuenciadas en el tiempo, que conducen al logro de determinados objetivos. Actuar estratégicamente significa también otorgarle viabilidad a esas operaciones. El concepto deriva de las disciplinas militares y alude a la rivalidad entre fuerzas desiguales, donde la victoria no depende de la fortaleza de alguna de las partes sino de la precisión en el planteo
táctico de sus movimientos.

Por otro lado, “desarrollo” es un concepto asociado a la fórmula fordista de industrialización-urbanización, que en la actualidad se focaliza -más que en el crecimiento- en el progreso económico y en la construcción de ciudadanía. Este desarrollo es “local” en tanto el gobierno municipal, en virtud de sus competencias y proximidad a la comunidad, se convierta en actor principal.

La idea de desarrollo local deviene así en la utilización de herramientas que incrementen la competitividad económica, la cohesión social, la sostenibilidad ambiental y la capacidad de gestión innovadora y adaptativa, indispensables para toda estrategia sobre el territorio. Mejorar la organización política, la gestión económica, los canales de participación y articulación entre actores, así como fortalecer las instituciones, optimizar los procesos de gobierno y los instrumentos de intervención, son estrategias que conducirán a un mayor desarrollo local.

Ciudades ´prêt à porter´ 02

● Formulación de un modelo territorial

El modelo territorial es una herramienta que permite espacializar las estrategias de desarrollo local a ejecutar. Con lo cual, define operaciones territoriales en función de las problemáticas que afectan, a las oportunidades que ofrecen, a los actores que participan. Para formular un modelo territorial coherente con la realidad, que responda a una visión del territorio compartida, con objetivos consensuados, debe generarse una visión de ciudad deseada.

En tal sentido, es necesario trabajar sobre escenarios que pongan de relieve distintas alternativas de desarrollo local, a partir de los recursos disponibles y de los resultados predecibles en cada caso. Contar con información de base y someterla a discusión ciudadana será fundamental para la elección de un modelo territorial compartido y consensuado. Los términos de su materialización tendrán que ser aceptados y apropiados por todos los actores participantes, y requerirá que tales actores acuerden sobre el rol que deberán jugar en el proceso, qué ganarán, qué cederán.

● Formulación de programas prioritarios

Para la materialización del modelo territorial se requieren instrumentos capaces de diseñar aquellas operaciones que resuelvan de manera directa un problema determinado. Tales instrumentos se denominan programas de actuación y -en un mayor nivel de desagregación- proyectos ejecutivos. Con la cartera de programas y de proyectos se podrá implementar la estrategia acordada. Estas versátiles herramientas deberán surgir como consenso de instancias participativas. Algunas de ellas serán consideradas prioritarias y otras, en diferente orden de ejecución.

Para la definición como prioritario de un programa o de un proyecto, además de la urgencia señalada por el conjunto de actores, se requiere de su validación técnica, política, económica, financiera y de factibilidad en el corto, mediano y largo plazo. En cuanto a su alcance, podrá buscar revertir situaciones de extrema gravedad así como también generar sinergias sobre un amplio espectro de problemáticas o de oportunidades de desarrollo.

Si decimos que el modelo territorial es indispensable para la planificación, los programas y proyectos están dirigidos entonces a la ejecución de tales lineamientos planificados. Entonces, intervenir un territorio requiere de un conjunto de instrumentos que le den forma al proceso y efectividad a los resultados esperados. Y son los que permitirán llevar adelante la intervención y la ejecución de las propuestas.

Ciudades ´prêt à porter´ 03

● Formulación de instrumentos de gestión

Así como contamos con instrumentos para la planificación y para la ejecución, también existen otros de gestión para la participación (que promueve el desarrollo de talleres de debate, de audiencias públicas, de encuestas y de consultas ciudadanas), para el financiamiento (que permite generar o recuperar recursos para la realización de los proyectos), para la información (que aporta mayor conocimiento a la comunidad local en general y a los equipos técnicos y políticos en particular) y normativos (que proporcionan un marco legal a las acciones).

El papel asignado a cada instrumento y su deliberada articulación con otros son decisiones que forman parte de las estrategias adoptadas. En particular, son de decisiva importancia los instrumentos participativos, tanto en las etapas de ejecución de las propuestas, a través del monitoreo y evaluación de resultados, como también en el proceso de planificación. Estos modelos son sustanciales en la medida que otorgarán mayor transparencia a la gestión y visibilidad a las acciones que se encaren en el marco del plan en elaboración.

Ciudades ´prêt à porter´ 04

Una ciudad intervenida para llevar

La planificación de ciudades en mutación es un proceso complejo, compuesto por diversos momentos, componentes y resultados, en el que participan actores con variados intereses, herramientas y estrategias. Cómo articular todas estas dimensiones sólo es posible mediante intervenciines prêt à porter, para que emerja una ciudad compacta, que ahorra energía, que usa responsablemente el agua, que no extiende innecesariamente sus redes de servicio.

También, que resguarda al patrimonio y que le otorga sentido como componente importante de una economía urbana generadora de empleo. Desde esta lógica, evitar el desarraigo de la población residente, utiliza su capacidad instalada, preserva las áreas naturales más frágiles y condiciona toda concentración de actividades que puedan comprometer la calidad ambiental. Las propuestas prêt à porter dan cuenta de un modelo de planeamiento que pone en valor las preexistencias, que jerarquiza los desplazamientos y que controla el crecimiento futuro.

Asimismo, enfatiza la sensibilidad ambiental, provee servicios e infraestructura, revitaliza la producción, dinamiza al sector empresarial y preserva al paisaje natural y al patrimonio cultural. En consecuencia, reconocer cómo evoluciona tendencialmente una ciudad, de qué modo se produce la diferenciación de lugares, cómo enfatizar criterios de sustentabilidad ambiental y cómo dinamizar al sector productivo, permitirá desarrollar un tipo particular de intervención que fomente una ciudad más sostenible, más amigable, más saludable,
más equitativa, más integrada.

Ciudades ´prêt à porter´ 05

© Guillermo Tella

En: Tella, Guillermo. (2013), “Ciudades «prêt à porter»: Planificar territorios en mutación”. En: Alicante, España; Revista Digital I-Ambiente, El Portal del Medioambiente (diciembre 22).

-->